Aviación Policial

INSTITUCIÓN

El área de Aviación Policial, está dividida en cinco Compañías Antinarcóticos de Aviación, ubicadas en Santa Marta, Tuluá, Mariquita, Guaymaral y Bogotá, siendo un soporte fundamental para el despliegue de las operaciones aéreas nacionales en  apoyo a las misiones humanitarias, traslado de capturados, delegaciones diplomáticas, vuelos de inteligencia aérea y traslado de comisiones institucionales a diferentes regiones.  Lo anterior, ha posicionado la Aviación de la Policía Nacional, como una de las más prestigiosas en escenarios aeronáuticos internacionales, gracias al profesionalismo de los hombres que la integran.

UNIFORME DE VUELO (PILOTOS Y TRIPULACIÓN)

Es el uniforme utilizado por las tripulaciones de vuelo (pilotos, técnicos en mantenimiento aeronáutico, maestros de carga, artilleros y personal de inteligencia aérea) para actos propios del servicio, se caracteriza por un Overol de vuelo color verde manzana, camiseta de cuello redondo color verde aceituna, las insignias según el nivel y el grado del uniformado  y el distintivo con el nombre del tipo de aeronave a la que pertenece, en el bolsillo de la manga izquierda.

CHAQUETA DE VUELO. 

Se caracteriza por ser una chaqueta en cuero de color negro brillante, esta cuenta con dos bolsillos frontales, cremallera central y un espacio en velcro en el lado izquierdo para el uso del tarjetero. Para el caso de los señores oficiales, se deberá portar los distintivos de grado en los hombros de modo que sean visibles para su correcta identificación.   

OVEROL MANTENIMIENTO.

Este uniforme es usado por el personal de técnicos al momento de realizar mantenimiento, pruebas a equipos  y en general cuando se lleva a cabo los mantenimientos programados en tierra, se caracteriza por ser un overol de color verde oliva, dos bolsillos, correas de ajuste laterales y por tener los mismos distintivos de grado, nombre del funcionario y labor en la cual se desempeña.


ROLES FUNCIONARIOS DEL ÁREA DE AVIACIÓN POLICIAL

  • JEFE DEL ÁREA: Administrar los procesos del área de Aviación  de la Policía Nacional, con el fin de dar soporte a las actividades administrativas y operativas que el nivel directivo requiera para el cumplimiento de la misión  institucional.
  • JEFE DE GRUPO: Son los responsables de los procesos de cada grupo del ¡rea de Aviación policial con el fin de liderar y dar soporte al Jefe del área de Aviación en la toma de decisiones.
  • PILOTO: Tripular las aeronaves de la Policía Nacional, de acuerdo a lo establecido en los procedimientos del manual de operaciones aéreas.
  • TÉCNICO: Desarrollar las órdenes de mantenimiento  aeronáuticas de las fallas asignadas a su nivel de pericia y código de habilidad,  soportado por el programa de mantenimiento aeronáutico.
  • RESCATISTA DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO: Realizar operaciones aerotransportadas de búsqueda y salvamento  a personas de acuerdo a los protocolos establecidos y normativa vigente.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

ENLACES DE INTERÉS

Ambiental y Ecológica

Organización comunitaria : Es un programa dirigido a la comunidad de niños, niñas y adolescentes, estudiantes de instituciones educativas con el fin de incentivar a la protección del ambiente y de los recursos naturales, así como la participación en los grupos juveniles ambientales “Amigos de la Naturaleza” con el propósito de coadyuvar a generar espacios de discusión, conciencia promulgando una cultura ambiental y comprometiendo a la comunidad a ser agentes activos en el compromiso por el cuidado, respeto y preservación del ambiente.


Sensibilización y difusión ambiental: Es un programa que consiste en sensibilizar a los miembros de la institución y comunidad en general, mediante la realización de talleres y otras experiencias pedagógicas que permitan generar actividades positivas para la protección y conservación del ambiente y los recursos naturales. Así mismo, difundir a través de los medios de comunicación regional y local, las actividades realizadas por los Grupos de Protección Ambiental.

Control al tráfico de la biodiversidad: Tiene como propósito ejercer control y protección de la introducción, explotación, tenencia, transporte, tráfico, comercialización, aprovechamiento o beneficio de los recursos genéticos, microbiológicos de fauna y flora silvestre.


Control al maltrato animal: consiste en el control y protección de los animales con el fin de neutralizar en todo el territorio nacional, sufrimiento y dolor causado directamente o indirectamente por el hombre, cualquiera sea el medio físico en que se encuentre, o vivan el libertad o cautividad de acuerdo a la ley. Su principal herramienta de acción son las patrullas de protección animal ubicadas en el territorio nacional.


Control a la contaminación visual: son todas aquellas acciones tendientes a mejorar el desplazamiento y la visibilidad de las personas tales como: publicidad exterior, disposición de escombros en vía publica, disposición de residuos sólidos y construcciones ilegales.


Control a la contaminación atmosférica: el fin primordial de este programa es ejerces control de toda clase de contaminación ambiental realizada por fuentes móviles o fijas.

Control Contaminación Vertimientos Cuerpos Hídricos: Apoyar a las Autoridades Ambientales para contrarrestar los vertimientos, captaciones ilegales o actividades donde se genere contaminación del recurso hídrico de acuerdo a la normatividad vigente y el uso inadecuado del agua

ACTIVIDADES PRINCIPALES

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

contáctenos

C-SAR

INSTITUCIÓN

Desarrollar actividades de búsqueda, localización, recuperación y estabilización de víctimas de aeronaves derribadas o accidentadas en el área de operación.

Apoyar como enfermero rescatista en desastres naturales, ataques subversivos, evacuaciones aeromédicas y operativos programados por la Dirección Antinarcóticos y la Policía Nacional.

Brindar atención médica durante el traslado a los pacientes evacuados en el helicóptero SAR.

Realizar los planes de evacuación, evasión y comunicaciones de acuerdo a la zona, efectuando enlaces con sanidad policial o entidades médicas que se encuentren en el área de operaciones.

Realizar campañas médicas preventivas, velando  por la integridad y salud del personal que conforma la operación.

Concertar y cumplir  las metas del grupo para así contribuir con el desarrollo de  las operaciones aéreas.

Realizar las labores de mantenimiento preventivo de acuerdo a las especificaciones de los equipos de rescate.

Mantener  actualizados los exámenes médicos anuales para cumplir a cabalidad con las labores de vuelo.

Realizar y coordinar el traslado de los elementos logísticos y equipo médico necesario para cumplir con los requerimientos exigidos en las operaciones de aspersión, interdicción, erradicación manual y apoyos humanitarios ordenados por la Policía Nacional.

Brindar asesoría al personal que se encuentre emocionalmente afectado comprometiendo la seguridad de las operaciones.

Apoyar  las evacuaciones y rescates de las aeronaves que por fallas o impactos sean derribadas.

Apoyar como Auxiliar de Enfermería en un 100% en calamidades, desastres naturales, ataques subversivos, evacuaciones aeromédicas y operativos programados por la Dirección Antinarcóticos a nivel nacional.

Proveer evacuación médica en apoyo a las operaciones de interdicción de la Policía Nacional de Colombia u otras representaciones en el país, de acuerdo a las Direcciones de Antinarcóticos y NAS.

Proveer observación y seguridad a aeronaves y personal de tripulación, envueltos en operaciones de aspersión aérea y  rescate.

Concertar y cumplir  las metas del grupo para así contribuir con las operaciones de aspersión aérea y  rescate

Coordinar y participar en las labores de mantenimiento preventivo de acuerdo a las especificaciones de los equipos adecuados para rescate.

Rescatista Básico (NIVEL I): Curso táctico de combate (JUNGLA, COPES, COR, Pequeñas Unidades), Enfermero de Combate, Soporte Vital Básico y Avanzado (BLS y ACLS), Tripulante de Vuelo, Fisiología de vuelo.

Técnico SAR (NIVEL II): Técnico Auxiliar Enfermería, Técnico o Tecnólogo Atención Pre hospitalaria, vigencia BLS – ACLS, TCCC, 500 horas de vuelo en misiones SAR (FI). 

Técnico SAR (NIVEL III): Curso o Diplomado en Docencia y Técnicas de Instrucción, Maestro de Soga o de Salto, Curso Búsqueda y Rescate SAR, 800 horas de vuelo en misiones SAR (SI).

Técnico SAR (NIVEL IV): Curso de calificación conocimiento de PET, MET, GE, Directivas, 300 horas de vuelo como FI, 1000 horas en misiones SAR.

Helicóptero UH-1H II

El huey II es un helicóptero militar utilitario, de tamaño medio y polivalente, desarrollado por el fabricante  estadounidense Bell Helicopter para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Fue el primer helicóptero propulsado con un motor turbo eje que utilizaron las Fuerzas Armadas estadounidenses adaptado con grúa de rescate para las operaciones de Búsqueda y Salvamento (SAR) en la POLICIA NACIONAL.

Helicóptero Bell 212

El Bell 212 es un helicóptero de transporte de tamaño medio, bimotor y con rotor principal de dos palas, derivado del Bell 204/205, para ser empleado en actividades civiles y militares. adaptado con grúa de rescate para las operaciones de Búsqueda y Salvamento (SAR) en la POLICIA NACIONAL

Helicóptero UH-60 L

El UH-60 Black Hawk es un helicóptero utilitario de carga media, bimotor y con rotor de cuatro palas, fabricado por la compañía estadounidense Sikorsky Aircraft, utilizado para transporte táctico. adaptado con grúa de rescate para las operaciones de Búsqueda y Salvamento (SAR) en la POLICIA NACIONAL.

Base Bogotá: 1 estandarizador, 04 instructores, 15 rescatistas, base Santa Marta 02 rescatistas, base Tuluá 04 rescatistas y base Mariquita 02 rescatistas.

Uniforme del Grupo C-SAR Es el uniforme utilizado por las tripulaciones de vuelo (pilotos, técnicos en mantenimiento aeronáutico, maestros de carga, artilleros y personal de inteligencia aérea) para actos propios del servicio, se caracteriza por un overol de vuelo color verde manzana, camiseta de cuello redondo color verde aceituna, las insignias según el nivel y el grado del uniformado y el distintivo con el nombre del tipo de aeronave piloteada, en el bolsillo de la manga izquierda. Como accesorios tiene un arnés y un casco, entre otros, que son usados como elementos de seguridad, en el momento que cumplen con las diferentes misiones tales como operaciones helicoportadas y actividades de búsqueda, localización, recuperación y estabilización de victimas de aeronaves.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Tránsito y Transporte

INSTITUCIÓN

Solicitud de actividades preventivas, educativas y de sensibilización a los usuarios viales.

Actividad

Recibir conversatorios de sensibilización y educación en materia de seguridad vial, con el fin de crear conciencia ciudadana y prevenir la siniestralidad vial generada por los actores viales con sus comportamientos.

Tiempo de obtención

21 Día(s) Hábil

Fundamento legal

Tipo de norma

Número

Año

Títulos, capítulos o artículos

Decreto

1430

2022

Todos

Decreto

113

2022

Artículo 2, numeral 3

Ley

2052

2020

Todos

Ley

062

1993

Artículo 19

Punto de atención

Punto de atención

Departamento - Municipio

Dirección

Horario de atención

Teléfono(s)

Dirección de Tránsito y Transporte

Bogotá, distrito capital (Bogotá D.C.)

CL 13 # 18 24, Estación Tren de la Sabana

Lunes a domingo de 8:00 am a 12:00 am y de 2:00 pm a 6:00 pm

5961400 - 118108

Canal de atención

Medio                        Detalle

Correo                       ditra.arsev@policia.gov.co

Electrónico

Presencial                 presencial en los puntos de atención indicados por la institución, “Seccionales de Tránsito y Transporte”

Aplica para: instituciones o dependencias públicas, ciudadanos, organizaciones, extranjeros.

Medio para seguimiento del usuario

MedioDetalle
Telefónico

Fijo (57)(601)5961400 ext. 21642, Horario de atención: lunes a viernes de 7:30 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Correo electrónico

ditra.arsev@policia.gov.co

Presencial

Presencial en los puntos de atención indicados por la institución.

Seccionales de Tránsito y Transporte.

 

 

Dirigir el servicio de Policía de Tránsito y Transporte a nivel Nacional, en áreas urbanas y rurales según lo dispuesto en el Código Nacional de Tránsito y Transporte y demás normas que lo modifiquen, aclaren o adicionen.

Diseñar y poner en marcha programas preventivos de seguridad vial, dirigidos a sensibilizar y concientizar a conductores, pasajeros y peatones que permitan la reducción de la accidentalidad.

Coordinar la ejecución de planes, programas y proyectos con las entidades públicas y privadas, que por su misión deben coadyuvar en el cumplimiento de las disposiciones sobre el tránsito y transporte.

Proponer y desarrollar convenios de cooperación, con entidades públicas y privadas, dirigidos a fortalecer las relaciones Policía – Autoridades de Tránsito – Gremios del sector y Comunidad en general.

Desarrollar las políticas del Gobierno Nacional en materia de seguridad vial.

Asesorar a la Dirección General de la Policía Nacional de Colombia en la definición y desarrollo de estrategias, programas y proyectos relacionados con la seguridad vial urbana y rural.

Diseñar y elaborar planes y proyectos de inversión y desarrollo tecnológico, que permitan dar respuesta a las necesidades operativas y administrativas de esta Dirección.

Desarrollar las actividades de recolección, registro, evaluación y difusión de la información obtenida a través del Centro de Información Estratégica Vial “CIESV”, o la dependencia que haga sus veces.

Organizar y dirigir el servicio de policía en los aeropuertos, puertos y terminales de carga y de pasajeros, coordinando la prestación del servicio a cargo de las Policías Metropolitanas y Departamentos de Policía.

Asesorar a la Dirección General de la Policía Nacional de Colombia en los procesos de celebración y supervisión de los convenios de prestación de servicios de seguridad entre la Policía Nacional, las Autoridades rectoras del transporte aéreo, marítimo, fluvial, férreo y de las modalidades de transporte masivo de pasajeros y las empresas representantes del sector.

Coordinar el desarrollo de estudios de seguridad y clasificación de nivel de riesgo de las terminales de transporte aéreo, marítimo y terrestre de mayor importancia estratégica para el país, recomendando la adopción de medidas de seguridad de personas e instalaciones.

Evaluar y revisar periódicamente la pertinencia, oportunidad y efectividad de las políticas y estrategias del servicio de policía de Tránsito y Transporte trazada por la Dirección General de la Policía Nacional de Colombia y ejecutada por las Metropolitanas y Departamentos de Policía.

Coordinar con la Dirección Nacional de Escuelas los planes de estudio de formación y capacitación requeridos para potenciar el conocimiento de los integrantes de la unidad.

Desarrollar la Política y Objetivos de Calidad de la Policía Nacional.

Desarrollar y estandarizar los procedimientos de los procesos misionales, gerenciales y de soporte de la unidad, debidamente articulada con la metodología definida por la Policía Nacional.

Las demás que le sean asignadas de acuerdo con la Ley, los reglamentos o la naturaleza de la dependencia.

Ser voluntario.
No haber pertenecido a la especialidad de Tránsito y Transporte.
Formación Policial: Administrador policial, Técnico Profesional en servicio de Policía.
No tener en los tres (03) últimos años sanciones disciplinarias, multas o amonestaciones.
No estar actualmente vinculado a investigaciones de tipo disciplinario, penal o administrativo.
No estar en curso de ascenso ni próximo a ser llamado.
Disposición y capacidad de adaptabilidad para trabajar en cualquier parte del país.
Fotocopia de los certificados estudios técnicos, tecnólogos y profesionales  (en el caso que los tenga).
Formulario de Inscripción apoyado por el Comandante de Departamento, Director de Escuela o Dirección especializada.
No devengar menos del 50% del salario mensual.
Tener mínimo dos años laborando en la unidad actual.
Tener Licencia de conducción de vehículo y motocicleta.

BUS AULA INTERACTIVO: El cual es utilizado en los Colegios, instituciones y tramos viales con el fin de realizar campañas de sensibilización a todos los usuarios de la vía buscando prevenir la accidentalidad, morbilidad y mortalidad.

GRUA: Utilizado en los Tramos Viales para atender los vehículos siniestrados o varados que afecten la movilidad, por su gran tamaño logra remolcar automotores de gran capacidad.

VEHÍCULO REVISION TECNICO-MECANICO: Utilizado en la red vial Nacional para controlar y realizar diagnósticos Tecnico-Mecanicos a los vehículos que transitan sobre las vías del País, evitando la accidentalidad por fallas mecánicas.

EQUIPO MOVIL DE CAPACITACIÓN (EMCAP): Utilizado para medir las capacidades e idoneidad de los conductores buscando fortalecer la excelente conducción de los mismos

VEHÍCULO DE RESCATE: Utilizado en la red vial Nacional para atender accidentes y realizar procedimientos de estircación y rescate de las victimas en siniestro.

 MOTOCICLETAS: Utilizada en las vías para desplazamientos y apoyo sobre las carreteras, escoltas y diferentes actividades de control y prevención en los Tramos viales del País.

PATRULLA: Ubicada en puestos estratégicos con el fin de prevenir la accidentalidad, controlar y supervisar el normal desarrollo del flujo vehicular sobre la red vial nacional.

LANCHA: Utilizada en desplazamientos y control fluvial así mismo para controlar las embarcaciones fluviales que transitan por los ríos, embalses.

VEHÍCULO SANCAT: Utilizada en vías rurales de orden publico y de difícil desplazamientos para nuestro personal con el fin de garantizar la seguridad de nuestros viajeros.

HELICOPTERO: Nos apoya aéreamente supervisando los diferentes tramos viales, verificando apoyos estratégicos para garantizar una normal movilidad a todos los usuarios viales.

ALCOHOSENSOR: Utilizado en los Puestos de Control y apoyo en las diferentes unidades controlando el estado anímico y evitando que los conductores conduzcan en estado de embriaguez.


ESTACIÓN TOTAL: Gran apoyo a nuestras unidades móviles de Criminalística para realizar los levantamientos topográficos de los accidentes de transito buscando facilitar una reconstrucción física de lugares de los hechos.

COMPARENDERA ELECTRONICA: Apoyo fundamental para nuestras unidades para realizar los comparendos electrónicos en cada departamento.

RADAR DE VELOCIDAD: Utilizado en las vías nacionales controlando la velocidad máxima permitida en los corredores viales buscando reducir la accidentalidad.

SECCIONALES DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE: Para el cumplimiento de su misión, la Dirección de Tránsito y Transporte, contará con las unidades desconcentradas denominadas Seccionales de Tránsito y Transporte, que cumplirán los procesos de tercer nivel aprobados por la Dirección General en materia del servicio de policía de tránsito y transporte y desarrollarán sus funciones, bajo la orientación de cada una de las áreas de nivel central, así:

Seccional de Tránsito y Transporte Antioquia
Seccional de Tránsito y Transporte Arauca
Seccional de Tránsito y Transporte Atlántico
Seccional de Tránsito y Transporte Bolívar
Seccional de Tránsito y Transporte Boyacá
Seccional de Tránsito y Transporte Caldas
Seccional de Tránsito y Transporte Caquetá
Seccional de Tránsito y Transporte Casanare
Seccional de Tránsito y Transporte Cauca
Seccional de Tránsito y Transporte Cesar
Seccional de Tránsito y Transporte Choco
Seccional de Tránsito y Transporte Córdoba
Seccional de Tránsito y Transporte Cundinamarca
Seccional de Tránsito y Transporte Guajira
Seccional de Tránsito y Transporte Huila
Seccional de Tránsito y Transporte Magdalena
Seccional de Tránsito y Transporte Magdalena Medio
Seccional de Tránsito y Transporte Meta
Seccional de Tránsito y Transporte Nariño
Seccional de Tránsito y Transporte Norte de Santander
Seccional de Tránsito y Transporte Putumayo
Seccional de Tránsito y Transporte Quindío
Seccional de Tránsito y Transporte Risaralda
Seccional de Tránsito y Transporte San Andrés
Seccional de Tránsito y Transporte Santander
Seccional de Tránsito y Transporte Sucre
Seccional de Tránsito y Transporte Tolima
Seccional de Tránsito y Transporte Urabá
Seccional de Tránsito y Transporte Valle
Seccional de Tránsito y Transporte Bogotá
Seccional de Tránsito y Transporte Cartagena
Seccional de Tránsito y Transporte Cúcuta
Seccional de Tránsito y Transporte Bucaramanga
Seccional de Tránsito y Transporte Medellín
Seccional de Tránsito y Transporte Barranquilla
Seccional de Tránsito y Transporte Cali
Seccional de Tránsito y Transporte Pereira
Seccional de Tránsito y Transporte Ibagué
Seccional de Tránsito y Transporte Villavicencio
Seccional de Tránsito y Transporte Santa Marta
Seccional de Tránsito y Transporte Popayán

Uniforme de asistencia N° 4 con camisa tipo polo, el cual es utilizado para el servicio de todas las unidades de las diferentes seccionales de tránsito las cuales se dedican a regular la movilidad y conocer casos de accidentes de tránsito.

- Kepis

- Camisa tipo Polo

- Guantes Mosqueteros

- Reata con accesorios

- Pantalón Breige Verde Oliva

- Brazalete especialidad

- Uniforme utilizado por las unidades de nuestra especialidad en las vías Urbanas  

Uniforme dril N° 5 el cual es utilizado por los grupos unir, conformado por elementos de seguridad mas complejos ya que estos grupos desarrollan sus labores en sitios de orden publico y además realizan desplazamientos muy largos en motocicletas de alto cilindraje.

- Casco Keblack

- Gafas Anti esquirlas

- Guantes

- Chaleco Antibalas

- Coderas

- Botas Media caña

- Rodilleras

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES