Turismo

INSTITUCIÓN

La Policía de Turismo fundamentada bajo la Ley 300 de 1996 asigna los siguientes ámbitos de acción a la Policía de Turismo:

  • Adelantar labores de vigilancia y control de los atractivos turísticos que, a juicio del Ministerio de Desarrollo Económico y de la Policía Nacional merezcan una vigilancia especial.

  • Atender labores de información turística

  • Orientar a los turistas y canalizar las quejas que se presenten.

  • Apoyar las investigaciones que se requieran por parte del Ministerio de Desarrollo Económico.

  • Las demás que le asignen los reglamentos.

Así mismo realizaran labores de vigilancia y control encaminados a la seguridad y cuidado del patrimonio arqueológico, religioso y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional.


  1. El perfil del profesional de Policía de Turismo debe tener carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras o similares, con conocimiento en legislación y administración en el sector turistico, que tenga una formación de ciudadano y profesional ético, con proyección nacional e internacional, con capacidad investigativa; competentes para participar en diseño y ejecución de políticas, planes y proyectos turísticos y con aptitud para el ejercicio de la gestión y la gerencia de empresas turísticas, hoteleras y relacionadas con el Ocio y el Tiempo Libre.
  2. Tener una formación en el dominio de un segundo idioma, con el fin de cumplir con el gran objetivo de una persona integral optima que responda a los cambios actuales que trae consigo el proceso de globalización, es así que se convierte en una necesidad para el individuo expandir sus horizontes a nivel personal y profesional.
  3. TambiÈn cabe la posibilidad que hayan profesionales en Antropología e Historia, que conozcan el régimen jurídico del patrimonio arqueológico en Colombia.
  4. El profesional de Policía de Turismo debe estar atento a las necesidades de actualización de conocimientos en el tema de Turismo que presenta la Policía Nacional y el Viceministerio de Turismo.
  5. Asumir la necesidad e importancia de fortalecimiento de espacios participativos orientados a la toma de conciencia de la responsabilidad social por los atractivos turísticos y el patrimonio cultural.
  6. Implementar herramientas de valoración para la vigilancia, administración y apreciación que permitan la participación activa de la Policía de Turismo en planes y programas que involucren el apoyo, defensa y control de los atractivos turísticos y los derechos de los turistas.
  7. El profesional de Turismo debe servir como mediador entre la comunidad receptora y el turista y como orientador de procesos grupales involucrados en la puesta en marcha y funcionamiento cotidiano de la actividad.

La policía de turismo cuenta con un vehículo tipo microbús dotado de medios tecnológicos y su función principal es brindar información y orientación a todos los turistas nacionales y extranjeros; así mismo mediante su componente policial apoya a las diferentes actividades de control a prestadores de servicios turísticos, con el fin de garantizar la seguridad y convivencia en todos los destinos turísticos de Colombia.

En pro de fortalecer los vínculos con la comunidad, implementa el servicio de policía en bicicletas y de esta forma brindar un servicio más oportuno a la comunidad en los cuadrantes turísticos.

Grupos de Protección al Turismo y Patrimonio Nacional

Los 941 funcionarios encargados de coordinar, dirigir, orientar, apoyar, supervisar y evaluar a nivel nacional el cumplimiento de las funciones asignadas a la Policía de Turismo y de esta manera contribuir al proceso misional institucional de Convivencia y Seguridad Ciudadanía, están distribuidos en las 51 Departamentos y Metropolitanas de Policía.

Unidades Especiales de Policía Turística

Surge como una estrategia de la Policía Nacional, que busca optimizar el servicio de la institución con actividades diferenciales enmarcadas en el mejoramiento de la seguridad turística, la atención de la cadena productiva y el fortalecimiento del capital humano para la competitividad del turismo, aportando al mantenimiento de la convivencia en los entornos del país, que presentan características demarcadas en el desarrollo de actividades turísticas.

Durante el año 2019 y 2020, la institución ha desplegado la estrategia de las Unidades Especiales de Policía Turística en la Metropolitana de Cartagena (355 policías), Metropolitana de Barranquilla (72 policías) y Municipio de Guatapé (19 policías) en busca de fortalecer el turismo sostenible enmarcada en distintos aspectos:

  • Fortalecer las redes de participación ciudadana con el sector y gremios afines al turismo.
  • Reducción de la informalidad por parte de los prestadores turísticos.
  • Desarrollar los procesos de gestión territorial de la seguridad ciudadana con las autoridades locales y del sector, proporcionando mecanismos institucionales que permitan una convivencia pacífica.
  • Adelantar labores de vigilancia y control de los atractivos turísticos que se encuentran en la unidad.
  • Procesos de capacitación al personal del MNVCC en Seminario Básico de Protección al turismo y Patrimonio Nacional en busca de orientar e informar a los turistas nacionales y extranjeros.
  • Aunado a lo anterior se tienen como proyección el primer Departamento de Policía Turístico de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Unidades de Policía Turística Santa Marta y Estación de Policía Turística Jericó.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Infancia y Adolescencia

La Policía Nacional es una entidad que integra el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, cuya misión es garantizar la Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes en el marco de las competencias y funciones que le asigna la ley. Tendrá como cuerpo especializado a la Policía de Infancia y Adolescencia que remplazará a la policía de menores.

El Área de Protección a la Infancia y Adolescencia de la Policía Nacional que integra el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, encargado de garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, integrados por Oficiales, suboficiales, Nivel Ejecutivo y Agentes, capacitados en Derechos Humanos, Código de la Infancia y la Adolescencia, normas nacionales e internacionales y procedimientos de atención compactos a la Ley 1098 del 08 noviembre de 2006.

El Área de Infancia y Adolescencia desarrolla sus actividades de prevención a través del Programa Abre tus ojos, el cual fue diseñado para que el Policía que se encuentra en el territorio nacional al momento de identificar algún factor originador de riesgo para los niños, niñas y adolescentes, lo active con el fin de evitar que este riesgo se materialice y se vean vulnerados los derechos de los infantes y adolescentes. Su objetivo es prevenir la materialización de las diversas causas de riesgo de vulneración a que se ven expuestos los niños, niñas y adolescentes, en cualquier entorno donde se desenvuelven, garantizando la protección integral en el marco de las competencias y funciones establecidas por la Ley.

El objetivo de esta herramienta tecnológica es mostrar a niños, niñas y adolescentes las temáticas relacionadas con la prevención de delitos que afectan a esta población; trabajo infantil, violencia sexual, uso de redes sociales, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, de igual forma darles a conocer de una manera lúdica el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.

Equipado con los más grandes adelantos tecnológicos en materia de aprendizaje interactivo, es así como a través de pantallas, videos, y charlas pedagógicas, referentes a las problemáticas sociales que aquejan a la niñez.

Continúa su recorrido por los municipios del país, presentando sus temáticas de prevención y socializando la ley 1098 del Código de Infancia y Adolescencia y la Ley 1801 de 2016 Código de Policía y Convivencia.

Actividades lúdico recreativas, diseñadas por los integrantes del Área de Protección a la Infancia y a la Adolescencia, basadas en los programas misionales como Abre tus Ojos.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

contáctenos

Protección a Dignatarios e Instalaciones

INSTITUCIÓN

Es la dependencia de la Subdirección de Protección, encargada de liderar y orientar el servicio de policía del proceso de protección a personas e instalaciones con nivel de riesgo comprobado, a través de un estudio de seguridad y grado de amenaza realizado a las personas y bienes vulnerables objeto de la Policía Nacional, tendientes a prevenir, minimizar o neutralizar posibles amenazas o atentados en contra de la vida e integridad de las personas protegidas y de esta manera contribuir al proceso misional institucional de convivencia y seguridad ciudadana.

  1. Haber realizado curso de protección a personas.
  2. Saber conducir vehículo o moto con su respectiva licencia de conducción.
  3. Tener como mínimo en la Institución cinco (5) años de antigüedad.
  4. Tener el certificado de idoneidad policial para la conducción de vehículo o moto.
  5. Tener buena trayectoria policial, sin sanciones en los últimos cinco (5) años.
  6. No haber infringido el Derecho Internacional Humanitario, ni tener investigaciones disciplinarias.

ARMAMENTO

Pistola Sig Sauer SP02022,  semiautomática, calibre 9mm, la ergonomía y el balance excepcional hacen que esta sea un arma precisa, permitiendo gran facilidad para  de ser manejada.

Fusil Tavor de calibre 5,56, arma de apoyo de largo alcance, de fácil transporte, maniobra diurna y nocturna gracias a su conjunto de miras,  con mayor poder de fuego especial para combate urbano y rural. 

Fusil Galil ACE calibre 5,56 arma de apoyo de largo alcance, de fácil transporte y maniobrabilidad.

Radios de comunicación de alta tecnología con sistemas manos libres, lo cual permite al hombre de protección tener un desempeño eficiente con  alta capacidad de reacción. 

Vehículos blindados 3 y 5 plus “camionetas 4x4 de alta gama con excelentes Están diseñado contra impactos múltiples de diferentes calibre como 9mm, 5.56 y 7.62.

Motos de alto cilindraje, las cuales hacen acompañamiento a la capsula del protegido.

El área de Protección a Personas tiene cobertura a nivel nacional, a través de sus grupos de protección dirigidos a las poblaciones definidas en el decreto 1066 de 2015, Son personas objeto de protección en virtud del cargo.

  1. Presidente de la República de Colombia y su núcleo familiar.
  2. Vicepresidente de la República de Colombia y su núcleo familiar.
  3. Los Ministros del Despacho.
  4. Fiscal General de la Nación.
  5. Procurador General de la Nación.
  6. Contralor General de la República.
  7. Defensor del Pueblo en el orden nacional.
  8. Senadores de la República y Representantes a la Cámara.
  9. Gobernadores de Departamento.
  10. Magistrados de la Rama Judicial.
  11. Alcaldes distritales y municipales.

  1. Traje civil formal ¡ elegante de un solo tono ¡ de acuerdo a las condiciones climatológicas de la jurisdicción, agenda o evento.
  2. Traje informal elegante este es caracterizado por su pulcritud y elegancia, en las ciudades de clima cálido ubicadas en las zonas costeras del país se podrá utilizar camisa guayabera preferiblemente de color blanco o en tonalidades claras.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Escuela Antisecuestro y Antiextorsión (ESANT)

COMANDANTE

SÍMBOLOS

El Escudo de la Escuela de Policía de Antisecuestro y Antiextorsión “Mayor Héctor Aníbal Talero Cruz”, tiene en su centro un círculo considerado como la figura más perfecta que representa la divinidad, aquí se invoca al señor de la verdad y la justicia, el cual estará esmaltado en azur (Color Azul) como símbolo de justicia, lealtad, cuidado y verdad; simado sobre éste se hallará en plata una estrella de cinco puntas, que representan la grandeza, verdad, luz, majestad y paz, conocida también como la estrella de David, símbolo de nuestra Policía Nacional; la plata representa uno de los metales nobles e indica la humildad, la inocencia, la pureza la templanza, la verdad, la franqueza, la integridad y el vencimiento sin sangre de los enemigos.

En el centro de la estrella y en los colores al natural estará plasmada un águila con las alas explayadas mirando a la diestra, simbolizando la rapidez prudente y certera de la defensa al derecho de la libertad; empuñando con la garra derecha tres flechas con plumas en gules (color rojo), como emblema de fe, esperanza y caridad.

En la parte inferior del círculo azul encontramos un libro que es la representación de las competencias y profesionalismo que deben identificar el actuar de cada uno de los integrantes de la Escuela Antisecuestro y Antiextorsión. En igual forma el libro simboliza toda la normatividad que guía y fundamenta el proceso de la lucha contra el secuestro y la extorsión.

Seguidamente, se hallará una corona formada por un círculo concéntrico en oro y rebordeada en sable (Color Negro) y en su centro se encontrarán dos leyendas en sable POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA, en la parte superior y la inferior ESCUELA DE POLICIA DE ANTISECUESTRO Y ANTIEXTORSION; el metal oro simboliza en el escudo nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría; en las leyendas entra un segundo esmalte propio de la antigua caballería como lo es el sable que representa prudencia, rigor, honestidad y obediencia.

Rodeará la corona dos ramas de laurel en sinople (Color Verde) con hojas nervadas en sable que es símbolo de gloria y buena fama porque la Policía es como un espejo de plata bruñida al que empaña cualquier aliento de maledicencia y la que no solo debe parecer sino ser leal, fuerte y honrada; manifiesta además la dependencia y subordinación de la Dirección de Antisecuestro y Antiextorsión.

Finalmente, en la parte inferior del escudo habrá una cinta descriptiva en oro con los extremos enrollados, significando la hermandad continuada y los valores contenidos en el metal e incluyendo por divisa la frase “JUSTICIA Y LIBERTAD”, lema que sintetiza la labor paciente, metodológica, científica, constante, prudente y necesaria de la actividad investigativa, que día a día construye un equipo de trabajo sólido, leal a sus valores, su conocimiento trasciende por su aporte al ente acusador del Estado, en lo relacionado con las conductas punibles atentatorias a la libertad personal y consecuentemente a la correcta administración de justicia, baluarte y pilar fundamental de la democracia.

Los metales y esmaltes usados en el escudo poseen su simbología heráldica propia, así:

ORO: Se refiere al amarillo o dorado. El color del Sol, lo divino, es el color del hombre que ha superado las pruebas y se conoce a sí mismo, simboliza también la justicia, benignidad, clemencia, nobleza, caballería, generosidad, soberanía, amor, pureza, solidez, salud, poder y constancia en los peligros.

SABLE: (Es el Negro) Estima la prudencia, la simplicidad, la sabiduría, la ciencia, la honestidad, la firmeza, la obediencia, la mesura y la constancia. Para los egipcios significaba el renacimiento después de la muerte. Es la muerte del cuerpo para renacer como un ser de luz, liberado de sus cadenas.

SINOPLE: (Es el Verde) Siendo en Oriente un color sagrado, símbolo universal de la esperanza, honra, cortesía, amistad, servicio y respeto que se ha de ofrecer al superior; representa además la renovación en la naturaleza, lo que nace, la superación de la visión intelectual, la auto curación, la esperanza, la verdadera libertad asumiendo las leyes universales.

GULES: (Es el Rojo) Entraña caridad, valentía, nobleza, magnanimidad, valor, atrevimiento, intrepidez, generosidad, honor y furor; es el color del principio de la vida. Es el fuego central que anima los mundos. El poseedor del rojo es sabio y lo manifiesta en sus acciones. Amor y dominio de sí mismo.

AZUR: (Es el Azul) Es un símbolo de la verdadera inteligencia, el movimiento del pensamiento que busca el principio divino en la materia. Es la percepción del sentido de las cosas. Está asociado también a la belleza, la majestuosidad y la abundancia en el plano espiritual.

PLATA: Representa uno de los metales nobles e indica la humildad, la inocencia, la pureza, la templanza, la verdad, la franqueza, la integridad y el vencimiento sin sangre de los enemigos.

Los anteriores esmaltes a razón de su simbología atañen a todas luces las virtudes y cualidades que deben ostentar todas aquellas personas que están comprometidas en la lucha contra el secuestro y la extorsión.

PROGRAMAS ACADÉMICOS

ACTIVIDADES PRINCIPALES

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

contáctenos

Policía Judicial

INSTITUCIÓN

  1. Proponer a la Dirección General de la Policía Nacional de Colombia, la política criminal y los procedimientos a desarrollar por la Institución en los campos de Policía Judicial, Criminalística y Criminología.

  2. Coordinar con las entidades del Estado que desarrollan funciones de Policía Judicial, la ejecución de las actividades y procedimientos de investigación criminal a cargo de la Policía Nacional y el cumplimiento de las disposiciones sobre la materia.

  3. Desarrollar, en coordinación con la rama jurisdiccional, las labores investigativas y técnicas, con sujeción a las facultades que le otorguen las leyes y los reglamentos.

  4. Dirigir y coordinar la recepción de información en materia criminal de las diferentes entidades oficiales, para alimentar el archivo operacional y las bases de datos de antecedentes sobre personas y bienes.

  5. Desarrollar la consolidación de la información estadística delincuencial y contravencional del país, coordinando con las diferentes fuentes de información autorizadas y producir los análisis criminológicos que de ellas se deriven, así como, los que se requieran para la toma de decisiones y el direccionamiento estratégico de la Policía Nacional.

  6. Desarrollar la consolidación de las estadísticas sobre resultados operativos que reportan las unidades y aportarla al sistema de evaluación integral de gestión.

  7. Dirigir y controlar el cumplimiento de las labores técnico científicas en la Jefatura de Policía Científica y Criminalística y administrar los recursos institucionales propios de esta actividad.

  8. Dirigir al interior de la institución la política gubernamental de cooperación internacional con otras policías y agencias nacionales y extranjeras, derivada de acuerdos, convenios, programas y demás instrumentos, en materia de Inteligencia Policial, Investigación Criminal y asistencia técnica, para la lucha contra el crimen transnacional organizado.

  9. Asesorar a la Dirección General de la Policía Nacional de Colombia en la definición y desarrollo de estrategias, programas, proyectos y demás actividades requeridas en materia de investigación criminal, para el logro de las metas propuestas en el plan estratégico institucional y el cumplimiento eficiente, eficaz y efectivo de los objetivos en la lucha contra el crimen y la delincuencia organizada.

  10. Diseñar y elaborar planes y proyectos de inversión y desarrollo tecnológico para la policía judicial, que permitan dar respuesta a las necesidades operativas y administrativas de las unidades de policía.

  11. Desarrollar la política y objetivos de calidad de la Policía Nacional, al interior de la Unidad que coadyuven al mejoramiento del servicio.

  12. Desarrollar y estandarizar los procedimientos de los procesos misionales, gerenciales y de soporte de la unidad, debidamente articulada con la metodología definida por la Policía Nacional.

  13. Dirigir a través de la Oficina Central Nacional (OCN) INTERPOL, las funciones de intercambio de información, asistencia recíproca y cooperación policial transnacional, conforme a los estatutos de la Organización Internacional de Policía Criminal e INTERPOL.

Conocimientos especializados en criminalística, inteligencia, sistema penal acusatorio, técnicas de entrevista e interrogatorio, resolución de conflictos y derecho penal. Conocimientos Especializados Relaciones en inducción al sistema de gestión integral, granadero, comando de operaciones rurales COR, copes, pequeñas unidades, gestión humana, derechos humanos, derecho internacional humanitario, sistemas, salud ocupacional, seguridad industrial, redacción de informes y conducción de vehículos.

AFIS: El Sistema Automatizado de Identificación Dactilar Colombiano, Afis, o Automated Fingerprint Identification Systema por sus siglas en inglés, es una base de datos que sirve para verificar la identidad de una persona, a través de las características de sus huellas dactilares.

CODIS: Sistemas de Índice Combinado de ADN, es un programa informático que contiene bancos de datos locales, estatales y nacionales de perfiles de ADN de personas condenadas, perfiles de ADN de las pruebas halladas en el lugar de los hechos y perfiles de ADN de personas desaparecidas.

IBIS: Sistema Integrado de Identificación Balística (Integrated Ballistics Identification System por sus siglas en inglés), un programa de identificación de armas de fuego mediante la comparación de proyectiles y vainillas ya disparadas.

Cromatografía: Técnica instrumental que permite la separación de mezclas e identificación de sustancias con una importante aplicación en estupefacientes.

La Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL posee una cobertura nacional desplegada en ocho Regionales de Investigación Criminal, ocho Laboratorios Regionales de Criminalística, 51 Seccionales de Investigación Criminal, 254 Unidades de Investigación Criminal y 52 Grupos de apoyo en investigación criminal a Fuerzas Militares, distribuidos en los 34 Departamentos de Policía y 17 Policías Metropolitanas.

Uniforme de las unidades de Policía Judicial de la Policía Nacional

  • Chaqueta amarillo limón fluorescente con el escudo de la Policía Nacional bordado a la altura del pecho y marcada con la sigla de la Unidad a la que pertenece.

  • Cubrecabezas tipo beisbolera.

  • Pantalón negro.

  • Las mujeres llevan el cabello recogido con moño color negro, malla y corbatín.


Uniforme de las unidades de Criminalística de la Policía Nacional

  • El personal utiliza bata blanca marcada con el escudo de la Policía Nacional y la sigla DIJIN.


SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Observatorio del Delito

¿Qué es el Observatorio del Delito?

Es un grupo estratégico del Área de Investigación Criminológica, encargado del monitoreo, diagnóstico, administración de la información, evaluación y análisis de la criminalidad, que tiene como propósito contribuir a la toma de decisiones y a la aplicación de acciones de las autoridades en los ámbitos internacionales, nacionales y locales, con el fin de anticipar, controlar e intervenir los delitos que afectan la seguridad y convivencia ciudadana.

Producir lineamientos conceptuales, teóricos y prospectivos para incidir en la construcción de la política pública a nivel nacional, regional y local, a través de la toma acertada de decisiones encaminada al desarrollo de acciones de prevención e intervención del comportamiento criminal.

  • Brindar asistencia internacional a través del intercambio de conocimientos y experiencias a organizaciones del Estado, entidades gubernamentales y no gubernamentales, centros de investigación y demás instituciones académicas que trabajan en la prevención del delito y la seguridad ciudadana.
  • Ayudar a los gobiernos en la construcción y puesta en marcha de estrategias de prevención de criminalidad y seguridad ciudadana.
  • Procesamiento de información criminológica para el análisis de la fenomenología social; estableciendo causas, efectos e impactos, desde una óptica interinstitucional con el fin de producir recomendaciones que permitan asesorar la toma de decisiones del alto mando institucional y del gobierno nacional.
  • Diseñar estrategias de intervención, prevención y disrupción del delito que contribuyan a la formulación de políticas públicas de seguridad y en contra del crimen

ACTIVIDADES PRINCIPALES

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

contáctenos

Escuela de Equitación Policial "Coronel Luis Augusto Tello Sánchez" (ESCEQ)

COMANDANTE

SÍMBOLOS

El escudo de la Escuela de Equitación Policial “Coronel LUIS AUGUSTO TELLO SANCHEZ” sobre la parte inferior llevará simado en oro y sostenida por una herradura una estrella de cinco rayos o puntas con dos de ellas hacia abajo , representa a Dios o los cinco principales tributos de la divinidad, grandeza, luz, majestad y paz.

El oro es insignia de pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia y vencimiento en donde reposara el conjunto de armas que simboliza la lealtad hacia la patria y el amor hacia la Institución profesado por los Carabineros de Colombia.

Sobre la parte superior en oro un jinete y su equino en posición de salto  representando el deporte ecuestre enmarcado en una de sus disciplinas insignias de la especialidad.

Dos franjas horizontales, en blanco y verde, por ser estos los colores de la Bandera de la Policía Nacional y un triángulo isósceles, amarillo color de la caballería con una orquídea (Catleya Trianae) roja, trayendo los  orígenes a la especialidad de los hombres de a caballo.
En el centro de la bandera un circulo de color rojo, en fondo blanco con el escudo un estrella de cinco rayos o puntas con dos de ellas hacia abajo y el lema PERSEVERATIA-FIDE-DISCIPLINAN (Perseverancia-Lealtad-Disciplina) y sobre la parte superior en oro un jinete y su equino en posición de salto  representando el deporte ecuestre enmarcado en una de sus disciplinas insignias de la especialidad.

PROGRAMAS ACADÉMICOS

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

contáctenos

Escuela de Aviación (ESAVI)

COMANDANTE

SÍMBOLOS

El escudo tiene las alas doradas que despliegan su eterno vuelo sobre el gran continente de América como símbolo de la enseñanza y protección de un conjunto de líderes en procesos aeronáuticos capacitados en la Escuela de Aviación Policial, la cruz de malta, también conocida como cruz de san juan, es identificada como el símbolo de los caballeros que servían para el porvenir de las naciones americanas, esbozada en color verde esperanza, símbolo de fuerza, longevidad e inmortalidad así como su color amarillo el cual representa la riqueza del suelo colombiano, el sol fuente de luz y la soberanía, armonía y justicia encerrado en conjunto con laureles dorados simbolizando la victoria perenne de la Aviación Policial, en un borde en blanco y letras doradas cuya descripción : Policía Nacional como nuestra única institución y el lema “Ciencia en las Alturas” como reflejo de la educación policial sin fronteras.

La cruz de color verde, representa la Institución Policía Nacional, de la cual hace parte fundamental la Escuela de Aviación Policial, y además, hace parte de los colores junto con el color amarillo, que identifican la Dirección Antinarcóticos, que es la unidad que acoge la gran mayoría de los egresados de esta Escuela, y significa la esperanza en términos de confianza en el porvenir institucional, cimentado en la loable labor que desarrolla la Escuela de Aviación Policial, en relación con el perfeccionamiento y aplicación de instrumentos necesarios que garanticen el mejor desarrollo de programas de formación, capacitación y especialización, de personal Policial y Militar en actividades de vuelo, mantenimiento aeronáutico y soporte logístico aéreo, mediante el desarrollo tecnológico de políticas de calidad educativa, entrenamiento en vuelo, seguridad aérea y empleo del talento humano, apoyados con tecnología avanzada, que permitan alcanzar un alto nivel de profesionalismo en la aviación. Además, simboliza también el crecimiento que día a día tiene el Área de Aviación Policial en todos sus campos.

CORO Policías del aire nos llaman Del derecho, la ley, la verdad, Nuestro vuelo semeja la espada que Un día nos dio la libertad. I Gloria, gloria al divino poder Que nos brinda ese don de volar, Patrullando por todo Colombia Entregando el orden y paz. II Somos hijos del Cóndor Andino Vigilantes del suelo natal Aviación Policial presta apoyo Respaldo y solaz CORO Policías del aire nos llaman Del derecho, la ley, la verdad, Nuestro vuelo semeja la espada que Un día nos dio la libertad. III Cruzaremos montañas y valles Incansables con nuestra misión por Ser hombres de temple guerrero “Dios y Patria” son nuestra razón. IV De Colombia guardianes del orden Nuestras alas nos llenan de honor si La muerte nos llega cumpliendo…que Haya orgullo en vez de dolor. CORO Policías del aire nos llaman Del derecho, la ley, la verdad, Nuestro vuelo semeja la espada que Un día nos dio la libertad Letra: Teniente Freddy Beltrán Corredor (Q.E.P.D)

PROGRAMAS ACADÉMICOS

ACTIVIDADES PRINCIPALES

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

contáctenos

ENLACES DE INTERÉS

Antiexplosivos

INSTITUCIÓN

Las Unidades antiexplosivos Antiterrorismo se encuentran presentes en totas las Seccionales de Investigación Criminal a nivel nacional y tiene los siguientes servicios dentro de su portafolio.

  1. Actividad Posterior A Una Explosión

  2. Desactivación De Artefactos Explosivos

  3. Destrucciones Que Involucran El Uso De Material Explosivo

  4. Análisis De Material Explosivo, Artefactos Explosivos Y Sus Componentes

  5. Respuesta ante incidentes con materiales nucleares, biológicos, químicos y radiológicos (NBQR).

  6. Destrucciones que involucran el uso de material explosivo.

El Técnico Profesional en Explosivos se forma para ser auxiliar de la rama judicial, al aportar los dictámenes periciales con el fin de esclarecer el delito. El perfil ocupacional del Técnico Profesional en Explosivos, es bastante amplio ya que está preparado para laborar en entidades como la Policía Nacional, asesorar a empresas privadas en normas de seguridad y medidas preventivas con explosivos. 

Requisitos básicos:

  1. Ser voluntario.
  2. Ser miembro activo y uniformado de la Policía Nacional de Colombia.
  3. Resultados del examen ICFES superior a 240 puntos (antiguo) o 3.5 medio alto.
  4. No tener antecedentes penales y/o disciplinarios.
  5. No tener durante los últimos dos años sanciones disciplinarias y/o inhabilidades especiales.
  6. Conocimientos básicos de sistemas.
  7. Conocimientos básicos de inglés.
  8. Superar el proceso de selección y ser admitido por el consejo de admisiones.

Traje anti fragmentario EOD 9A

Robot Allen Vanguard Digital MKIII

Detector de metales

Detector e identificador de radio nucleídos

Desde el nivel central la Unidad Antiexplosivos Antiterrorista cuenta con laboratorios de robótica, innovación y electrónica forense, bases de datos sobre materiales explosivos y el Grupo de Respuesta Nacional a Incidentes NRBQ, los cuales apoyan la labor de 116 técnicos profesionales en explosivos distribuidos en las 44 Seccionales de Investigación Criminal (SIJIN) de la Policía Nacional.

Uniforme dril, color verde oliva, botas media caña color negro, chaleco color negro con los textos "POLICIA""DIJIN"EXPLOSIVOS" en letras color verde reflexivo. Gorra negra con bordados del escudo de la Policía Nacional, escudo de la DIJIN, escudo de la especialidad de explosivos y el texto "EXPLOSIVOS".

ACTIVIDADES PRINCIPALES

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES